Origen
del proyecto |
Objetivos de esta publicación |
Las cartas de El-Amarna en el VAM |
Las
fotos |
El proyecto de fotografiar todas las cartas de El-Amarna custodiadas en el Vorderasiatisches Museum de Berlín (= VAM) se ha llevado a cabo en el marco del Proyecto de Investigación “Automatización del proceso de interpretación de textos antiguos (Hermeneumática)” (PB 98-0674-C04-01), dirigido por el Prof. Jesús-Luis Cunchillos en el Laboratorio de Hermeneumática (http://www.labherm.filol.csic.es) del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (=CSIC) (Madrid, España). De este proyecto han sido miembros el Dr. Joachim Marzahn, Conservador Jefe de las tablillas cuneiformes del VAM (Berlín, Alemania; http://www.smb.spk-berlin.de/vam), y el Dr. Juan-Pablo Vita (CSIC), en la actualidad Vicedirector del Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo (Zaragoza, España; página web en construcción).
De común acuerdo con la Dr. Beate Salje, Directora del VAM, y de J. Marzahn, se tomó la decisión de realizar las fotos por medio de una cámara digital. El objetivo era construir un banco de datos de imágenes digitales de las cartas de El-Amarna del VAM y ponerlas a disposición de todos los investigadores por medio de Internet. En el año 2001 le fue concedida a J.-P. Vita una beca “Marina Bueno” (Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Deutsche Forschungsgemeinschaft) para llevar a cabo las fotos en Berlín. El trabajo se realizó a lo largo del mes de noviembre de 2001.
La página web que presentamos ha sido realizada en su parte técnica por Joaquín Siabra (jsiabra@shapshu.filol.csic.es), Ingeniero Informático del Laboratorio de Hermeneumática. La responsabilidad científica del contenido es de J.-P. Vita (jpvita@ieiop.csic.es) y J. Marzahn (vam@smb.spk-berlin.de)
Se publican en esta página fotos de las cartas de El-Amarna custodiadas en el VAM y alguna depositada en el Ägyptisches Museum de Berlín. No se incluyen, por tanto, los textos literarios y de escuela hallados en El-Amarna y depositados en el VAM, documentos que han sido reeditados por Sh. Izre>el, The Amarna Scholarly Tablets, Groningen 1997 (incluyendo fotos y copias cuneiformes de los textos). Siempre que existiese texto y el estado material de la tablilla lo permitiese, se han fotografiado el anverso, reverso y márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo de cada tablilla. En conjunto se presentan 760 fotos de 186 tablillas. Cada foto va acompañada de un número entre paréntesis, por ejemplo “(1)”, “(2)”, etc. En el estado actual de presentación del material, se trata de un número adjudicado en gran medida de forma arbitraria y no obedece todavía al orden real del texto en la tablilla.
Las cartas de El-Amarna cuyas fotografías publicamos son las siguientes (según la numeración “EA”): EA 2, 4, 6, 8, 11-13, 18, 20, 21, 24, 29, 33, 38, 42, 44-48, 50, 51, 54, 56-58, 60, 62, 65-68, 70-72, 76-81, 84, 89-93, 95-98, 103, 105-112, 115, 117-122, 126, 127, 129, 130, 133, 138, 140, 143-146, 152, 154-157, 159, 162-171, 173-175, 177-179, 181-183, 185, 186, 189, 192-194, 196, 200-204, 207, 208, 210-212 , 214, 217-219, 221-223, 226, 229, 231, 232, 234, 237-239, 241-243, 246, 249, 253-255, 257-259, 263, 265, 266, 268, 271, 273, 275, 276, 279, 281, 283, 285-291, 295, 300, 302, 307-312, 317, 319, 321, 326, 329, 332, 334-339 y 381. La identificación de EA 381 (VAT 3781), una tablilla muy deteriorada, como carta se debe a Sh. Izre>el, The Amarna Scholarly Tablets, Groningen 1997, p. 99 y lám. L.
Por razones diversas, algunas cartas (como EA 25 [VAT 340] o EA 32 [VAT 342]) no pudieron ser fotografiadas durante nuestra estancia en el museo. EA 258 (VAT 329) se encontraba en noviembre de 2001 temporalmente fuera de Berlin. EA 128 (VAT 1873) consta en el VAM como perdida desde 1963. Algunos textos con numeración “VAT”, como EA 7 (VAT 150) y el fragmento VAT 1882 de EA 235+, se encuentran en el Museo Egipcio de El Cairo. Estas y otras posibles carencias intentarán ser subsanadas en la medida de lo posible.
Las fotos fueron realizadas empleando una cámara digital Canon PowerShot A20. Han sido retocadas ligeramente por medio de Photoshop versión 7.0 para eliminar de cada foto los elementos inútiles que rodeaban la tablilla, pero sin tocar nunca la imagen misma de la tablilla. Las fotos se han realizado con el objetivo de que resulten plenamente útiles para la investigación epigráfica, filológica e histórica de los textos. No obstante, es necesario subrayar que se trata de fotos no profesionales, llevadas a cabo por J. P. Vita; estas circunstancias deben explicar las imperfecciones que puedan observarse en una u otra foto.
Los responsables del proyecto quieren agradecer la ayuda recibida por parte de diversas personas e instituciones para llevar a cabo la tarea de fotografiado. Al Prof. J.-L. Cunchillos, por haber impulsado firmemente el proyecto desde el principio hasta la actualidad y haber proporcionado gran parte de los medios técnicos y materiales necesarios para llevarlo a cabo (cámara de fotos, ordenador portátil, programas). Al Sr. Olaf M. Tessmer, fotógrafo del VAM, por los valiosos consejos de carácter técnico ofrecidos al comienzo de la tarea; no obstante, éste no es en absoluto responsable de las deficiencias que puedan presentar las fotos. Al Dr. J.-Á. Zamora (Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo, Zaragoza), por su apoyo técnico al tratamiento posterior de las imágenes digitales. Finalmente, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y a la Deutsche Forschungsgemeinschaft (Alemania) por la concesión de la beca (“María Bueno”) que hizo posible el viaje y la estancia en Berlín durante noviembre de 2001.
Estado de las cartas de El-Amarna en el Vorderasiatisches Museum
1. Historia de la colección
J. A. Knudtzon ofrece, en el primer volumen de su obra Die El-Amarna-Tafeln, Leipzig 1907-1915, la siguiente información acerca del origen de la colección de cartas de El-Amarna custodiadas en el VAM:
- pp. 6-7: “Eigentlich hätte die ganze Sammlung an Budge in Kairo geschickt werden sollen; seinen Leuten wurde aber unterwegs aufgelauert, und so wurde nur eine verhältnismäßig geringe Zahl für das British Museum in London erworben …, während die anderen nach dem, was ich habe ermitteln können, in die Hände der folgenden drei Händler gingen: Ali Abd el-Haj, Farag Ismaïn, beide in Gize, und Tano, ein Grieche in Kairo. Es wurde mir weiter mitgeteilt, daß der erstgenannte einem Beamten des Museums zu Bulaq (später zu Gize, jetzt zu Kairo) viele Tafeln gezeigt, von ihm aber den Bescheid erhalten, daß si falsch seien, und sie dann an Theodor Graf aus Wien verkauft habe. Dieser Herr bot die Tafeln, die er erworben hatte, dem Museum zu Berlin an, was wegen Ende des Jahres 1887 geschah. Nach dem eben Mitgeteilten wird es etwas später gewesen sein, daß der eben genannte Farag dem Museum zu Bulaq einige Tafeln und Tafelstücke, die er besaß, abgeben mußte. Es sollen 17 ganze Tafeln und 14 Bruchstücke gewesen sein; sie wurden sämtlich im Januar 1888 unter Nr. 28 179 eingetragen … Während dieser Zeit erwarb aber das Museum, im Februar, ebenfalls durch Kauf (von wem, weiß ich nicht) eine kleine Sammlung, die auf 15 Tafeln bestanden haben soll und unter Nr. 28 185 eingetragen wurde. Durch das genannte Angebot Grafs erhielt man in Berlin nach der Mitteilung Ermans … ‘nach Zusammenfühgung der Fragmente rund 160 Tafeln, darunter einige von einer bis dahin unerhörten Größe’. Später sind mehr dazu gekommen …”.
- pp. 12-13: “Während meiner Beschäftigung mit den Tafeln haben die Sammlungen in den Museen zu Berlin und zu Kairo eine kleine Änderung erfahren, indem diese Museen im Jahre 1898 miteinander je 6 Tafelstücke austauschten, wodurch beide vollständigere Texte erhielten. Von den Tafeln befinden sich also jetzt: die allermeisten in der Vorderasiatischen Abteilung der Königlichen Museen zu Berlin, darunter sehr viele Bruchstücke … Von den Nummern dieses Buches, das alle El-Amarna-Tafeln umfassen will, gehören 194 vollständig und 5 entweder fast ganz (Nr. 14) oder zum Teil (Nr. 118. 143. 155. 357) Berlin an … Zu diesen 199 Nummern kommen dann, von ganz kleinen, gewiß von Berliner Tafeln herrührenden, Bröckchen ohne Schriftzüge abgesehen, ungefähr 20 kleine Bruchstücke hinzu (fast alle mit einigen Keilschriftzeichen oder Resten davon). Von denselben sind im Inventar die meisten unter Nr. 2195 zusammengefaßt, eins ist Nr. 2197, 6 (die übrigen mit Nr. 2197 ebenso wie sämtliche, die unter Nr. 2196 zusammengefaßt sind, gehören sicher oder wahrscheinlich zu Nr. 24. 25. 27. 29; vgl. meinen Text) und die anderen sind ohne Nummer, darunter 4 äußerst kleine mit Schrift, welche ohne Zweifel zu Nr. 7 gehören (vgl. Anm. Zu 7, 68-71).”
2. Ediciones y traducciones
Las cartas de El-Amarna del VAM han sido editadas en copia cuneiforme por H. Winckler y L. Abel, Der Thontafelfund von El Amarna, en Mitteilungen aus den Orientalischen Sammlungen - Königliche Museen zu Berlin, Hefte 1-3, Berlin 1889-1890, y O. Schroeder, Die Tontafeln von El-Amarna, en Vorderasiatische Schriftdenkmäler der Königlichen Museen zu Berlin. Heft XI, Leipzig 1914, y Heft XII, Leipzig 1915. La edición de Schroeder resulta netamente superior a la de Winckler y Abel en cuanto a calidad de las copias y fiabilidad en la interpretación de los signos.
La transcripción de referencia de las cartas de El-Amarna custodiadas en el VAM, y de todo el corpus de El-Amarna en general, sigue siendo la obra de J. A. Knudtzon, Die El-Amarna-Tafeln, Leipzig 1907-1915. Sh. Izre'el ofrece en Internet una transcripción provisional de todo el corpus: http://www.tau.ac.il/humanities/semitic/amarna.html.
Todas las cartas se encuentran traducidas en las obras de W. L. Moran, Les lettres d’El Amarna, Paris 1987, id., The Amarna Letters, Baltimore 1992, y M. Liverani, Le lettere di el-Amarna, Brescia 1998.
Durante el proceso de fotografiado de las cartas pudimos observar discrepancias entre el número VAT que Moran atribuye a algunas cartas de El-Amarna en su traducción francesa del corpus (Les lettres d’El Amarna, Paris 1987) y el número que les atribuye Schroeder. En estos casos, el número correcto suele ser el que figura en la edición de Schroeder. Se trata de las siguientes cartas: EA 4 = VAT 1657 (en lugar de 1857); EA 33 = VAT 1654 (en lugar de 654); EA 95 = VAT 1668 (en lugar de 1168); EA 106 = VAT 344 (en lugar de 304). Por otra parte, la copia de Schroeder de EA 240 recibe el nº 240 (en lugar del correcto 138).
3. Colaciones
J. A. Knudtzon, Die El-Amarna-Tafeln, Leipzig 1907-1915, vol. 1 p. 14, comentaba acerca de su tarea de edición de las cartas: “In allen anderen Fällen beruht mein Text auf eigener Besichtigung der Originale, und zwar oft zu wiederholten Malen; denn ich habe es mir angelegen sein lassen, den Text so richtig und so vollständig wie möglich wiedersugeben. In dieser Beziehung habe ich nun auch sehr viel erreicht, und zwar so viel, daß eine neue Ausgabe des Keilschrifttextes sämtlicher Tafeln nicht nur berechtigt, sondern gewiß auch wünschenswert wäre. Wegen Schwäche meines rechten Armes konnte ich aber unmöglich an ein solches Werk gehen”.
La tarea señalada y deseada por Knudtzon fue cumplida de manera modélica por O. Schroeder en su obra Die Tontafeln von El-Amarna, en Vorderasiatische Schriftdenkmäler der Königlichen Museen zu Berlin. Heft XI, Leipzig 1914, y Heft XII, Leipzig 1915. Aunque la tarea se vio sin duda favorecida y facilitada por el trabajo previo de Knudtzon, las copias cuneiformes de Schroeder pueden ser consideradas en sí mismas como una nueva colación de las cartas de El-Amarna de Berlín. Schroeder publicó con posterioridad algunas notas de carácter epigráfico acerca del corpus berlinés:
- “Zur kanaanäischen Glosse mahzirâmu”, OLZ 18 (1915), pp. 38-39.
- “Kanaanäisch malania = ‘Quartier, Lager’”, OLZ 18 (1915), pp. 105-106.
- “Zur Amarnatafel VAT 1704”, OLZ 18 (1915), pp. 174-176.
- “Zum sog. 2. Arzawa-Brief (VAT 342)”, OLZ 18 (1915), pp. 231-232.
- “Zu Berliner Amarnatexten”, OLZ 18 (1915), pp. 293-296.
- “Zum sog. 2. Arzawa-Brief (VAT 342) - Nachtrag”, OLZ 19 (1916), pp. 138.
- “Zu Berliner Amarnatexten”, OLZ 20 (1917), pp. 105-106.
- “Ueber die Glossen shi-ir(-ma) und mar-ia-nu(-ma) in den Briefen Rib-Addi’s”, OLZ 21 (1918), pp. 125-127.Con posterioridad se han llevado a cabo las siguientes publicaciones de colaciones de cartas de Berlín:
- M. Dietrich, O. Loretz, "Der Amarna-Brief VAB* 2, 170", en R. Stiehl. H. E. Stier (eds.), Beiträge zur Alten Geschichte und anderen Nachleben (Fs Franz Altheim), Berlin 1969, pp. 14-23.
- R. S. Hess, "Rhetorical Forms in EA 162", UF 22 (1990), 137-148.
- R. S. Hess, "Smitten Ant Bites Back: Rhetorical Forms in the Amarna Correspondence from Shechem", in: J. C. de Moor, W. G. E. Watson (eds.), Verse in Ancient Near Eastern Prose (AOAT 42), Neukirchen-Vluyn 1993, 95-111.
- W. L. Moran, Les lettres d’El Amarna, Paris 1987; id., The Amarna Letters, Baltimore 1992. Moran pudo hacer uso de las colaciones hechas con anterioridad por E. I. Gordon y colacionó él mismo casi todas las cartas de El-Amarna. Las cartas que Moran señaló como no colacionadas por él son las siguientes (nuestra lista se limita a señalar las cartas del VAM): EA 7 (señalado sólo en la edición francesa), EA 14, EA 20 (sólo edición francesa), EA 45 (dos fragmentos, el más pequeño no colacionado), EA 58 (sólo edición francesa), EA 127 (sólo edición francesa), EA 128 (sólo edición francesa), EA 133 (sólo edición francesa), EA 287 (sólo edición francesa), EA 288 (sólo edición francesa).
- Sh. Izre'el, Amurru Akkadian: A Linguistic Study, Harvard 1991.
- Sh. Izre'el, The Amarna Scholarly Tablets, Groningen 1997, pp. 97-100.
- N. Na'aman, “Collations of some Amarna Tablets in the Berlin Museum”, NABU 1998/2, nº 50, pp. 51-53.
- J.-P. Vita, “EA 361, ein join zu EA 56”, NABU 1998/2, nº 54, pp. 56-57, completado por id., “Note on the join EA 56+361”, NABU 1998/4, nº 105, pp. 95-96.
- J.-P. Vita, “Kollationen zu Berliner Amarnabriefen”, en B. Böck, E. Cancik-Kirschbaum, Th. Richter (eds.), Munuscula Mesopotamica - Festschrift für J. Renger (AOAT 267), Münster 1999, pp. 617-622.
- A. F. Rainey, en la obra de Z. Cochavi-Rainey, The Alashia Texts from the 14th and 13th Centuries BCE. A Textual and Linguistic Study (AOAT 289), Münster 2003.
J. A. Knudtzon, Die El-Amarna-Tafeln, Leipzig 1907-1915, vol. 1 p. 14, comentaba acerca de su tarea de edición de las cartas: “In allen anderen Fällen beruht mein Text auf eigener Besichtigung der Originale, und zwar oft zu wiederholten Malen; denn ich habe es mir angelegen sein lassen, den Text so richtig und so vollständig wie möglich wiedersugeben. In dieser Beziehung habe ich nun auch sehr viel erreicht, und zwar so viel, daß eine neue Ausgabe des Keilschrifttextes sämtlicher Tafeln nicht nur berechtigt, sondern gewiß auch wünschenswert wäre. Wegen Schwäche meines rechten Armes konnte ich aber unmöglich an ein solches Werk gehen”.
La tarea señalada y deseada por Knudtzon fue cumplida de manera modélica por O. Schroeder en su obra Die Tontafeln von El-Amarna, en Vorderasiatische Schriftdenkmäler der Königlichen Museen zu Berlin. Heft XI, Leipzig 1914. Aunque la tarea se vio sin duda favorecida y facilitada por el trabajo previo de Knudtzon, las copias cuneiformes de Schroeder pueden ser consideradas en sí mismas como una nueva colación de las cartas de El-Amarna de Berlín. Schroeder publicó con posterioridad algunas notas de carácter epigráfico acerca del corpus berlinés: xxx.
Con posterioridad se han llevado a cabo las siguientes publicaciones de colaciones de cartas de Berlín:
- W. L. Moran, Les lettres d’El Amarna, Paris 1987; id., The Amarna Letters, Baltimore 1992. Moran colacionó casi todas las cartas de El-Amarna, con las siguientes excepciones por él señaladas (nuestra lista se limita a señalar las cartas del VAM):
EA 7 VAT 150 (non collationné)
EA 14 tampoco, según traducc. inglesa
EA 20 VAT 191 (non collationné)
EA 45 VAT 1692 (2 fragmentos, el más pequeño no colacionado)
EA 58 VAT 1716 (non collationné). Pero no lo dice en traducc. inglesa
EA 127 VAT 1687 (non collationné). Pero no lo dice en traducc. inglesa
EA 128 VAT 1873 (non collationné)
EA 133 VAT 1667 (non collationné)
EA 287 VAT 1644 (non collationné)
EA 288 VAT 1643 (non collationné)
- Sh. Izre>el, Amurru Akkadian: A Linguistic Study, Harvard 1991.
- Sh. Izre>el, The Amarna Scholarly Tablets, Groningen 1997, pp. 97-100.
- N. Na>aman, “Collations of some Amarna Tablets in the Berlin Museum”, NABU 50/1998, pp. xxx.
- J.-P. Vita, “EA 361, ein join zu EA 56”, NABU 1998/xxx, pp. 56-57, completado por id., “Note on the join EA 56+361”, NABU 1998/xxx, pp. 95-96.
- J.-P. Vita, “Kollationen zu Berliner Amarnabriefen”, en B. Böck, E. Cancik-Kirschbaum, Th. Richter (eds.), Munuscula Mesopotamica - Festschrift für J. Renger (AOAT 267), Münster 1999, pp. 617-622.
Como han señalado diversos especialistas en los últimos años, el corpus de El-Amarna necesita una nueva edición. Los textos se encuentran distribuidas por diversos museos del mundo y la calidad de las respectivas ediciones (especialmente las copias cuneiformes) varía considerablemente. El número de fotos publicadas de los textos es igualmente reducido. Por otro lado, la investigación en las últimas décadas ha permitido avanzar mucho en la lectura y comprensión de los documentos. Pero el estado de edición del corpus de El-Amarna presenta aún serios problemas para la investigación.
El primer objetivo del proyecto es poner a disposición de todos los investigadores las fotos de El-Amarna custodiadas en el VAM. Esta edición fotográfica pretende ser, en primer lugar, un instrumento para la investigación. La gran ventaja de la colección del VAM es que alberga en sus fondos cerca de 200 cartas de El-Amarna, más de la mitad del corpus total. De esta manera, tanto los especialistas como los estudiantes disponen ahora de la imagen gráfica de gran parte de este corpus. Porque, junto a la investigación, estas fotos pueden servir para la enseñanza, para la formación de los estudiantes. Por otro lado, las fotos esperan contribuir también a la preservación física de las tablillas, en la medida en que la imagen digital haga en gran parte innecesaria la manipulación de los originales.
Las fotos que presentamos son el núcleo de un proyecto más amplio sobre El-Amarna en Internet. El contenido se irá ampliando con información relativa a las medidas de las tablillas, el lugar de procedencia, la bibliografía más relevante de cada texto, etc. Las fotos se acompañarán también de las copias de Schroeder y, al menos en un primer momento, también de la transcripción de Knudtzon. En gran medida, se pretende seguir el modelo del “Banco de Datos Filológicos Semíticos Noroccidentales” y el Ugaritic Data Bank desarrollado en Madrid por el Laboratorio de Hermeneumática (véase http://www.labherm.filol.csic.es). Las novedades se irán anunciando oportunamente.
ISBN: 84-933230-4-7. Depósito legal: Z-1959-04 |
Última modificación: Noviembre 2006 |